La red social anunció que penalizará con la cancelación de la cuenta a los usuarios. El servicio introdujo una especie de "reprimenda" que gradualmente se convertirá en una prohibición permanente.
El caso se remonta a 2015, cuando un abogado de Chicago, Jay Edelson, demandó a Facebook y alegó que la red social recopilaba ilegalmente datos biométricos para identificar rostros, violando una ley de privacidad de Illinois de 2008.
De la pandemia aprendimos muchas cosas, pero los delitos cometidos a partir del uso de internet nos siguen confrontando con desafíos a resolver, sobre todo porque el tema permanecerá durante todo el año que viene. Qué hay que tener en cuenta para evitarlos.
Los trabajos que vamos a querer automatizar son los trabajos aburridos y repetitivos. Bienvenidos sean esos robots para reemplazarlos", dijo Marcos Galperin, CEO y fundador de Mercado Libre. Su mirada apunta a la evolución del mercado laboral y los cambios en la formación de los jóvenes. En ese plan, su empresa junto a Globant y Digital House lanzaron un plan de becas para formar en el país a 10.000 jóvenes en la programación y la tecnología.
El evento se realizará entre el 2 y el 4 de noviembre. Se prevé la participación de más de 800 empresas.
Si bien esta forma de robo ya existía, este tipo de delito creció en forma preocupante durante la cuarentena y movilizó a todo el sistema bancario.
"El Partido Comunista de China demostró que tiene los medios y la intención de utilizar estas aplicaciones para amenazar la seguridad nacional", indicó el Departamento de Comercio en un comunicado.
Pese a la crisis económica de los últimos años agravada por el coronavirus, el sector registra una demanda de empleo 2,3% superior a la de 2019, con búsquedas laborales para cubrir 2.500 puestos.
La cuarentena desató una guerra silenciosa en internet entre ciberladrones, estafadores, piratas, hackers y extorsionadores de todo tipo. En paralelo, aparece una polémica en torno al uso de la información que realizan las aplicaciones desarrolladas por los Estados para ayudar en el combate contra el coronavirus, como es el caso en nuestro país de la app CuidAR. Pero la pregunta que sigue estando ausente es cómo protegemos nuestros datos de la depredación por parte de las trasnacionales de la economía digital.
Por Nicolás Mavrakis y Sebastián Robles
La empresa estadounidense de comercio electrónico Amazon anunció que prohibirá durante un año a la policía que utilice su programa de reconocimiento facial y pidió regulaciones para el uso ético de la tecnología, en el contexto de las protestas por el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco.
Desde hoy permite "archivar" contenidos realizados en el pasado para ocultarlos del perfil público, sin necesidad de eliminarlos definitivamente, y realizar "búsquedas avanzadas" de publicaciones sobre un determinado intervalo de fechas.