
Ana Lamas renuncia a la subsecretaría de Ambiente en medio de los incendios
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
Ofrecerá incentivos fiscales para promover la inversión y la adquisición de vehículos eléctricos con el requisito central que tengan componentes de fabricación en el país. El primer paso será una amplia renovación de la flota de transporte público.
Mundo - Medio Ambiente09/10/2021 RedacciónEl ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció que el próximo martes se presentará el proyecto de ley de movilidad sustentable, que prevé inversiones en distintos sectores industriales por US$ 900 millones y contempla, entre otras acciones, una amplia renovación de la flota de transporte público en condiciones más amigables para el medio ambiente.
"El martes que viene estaremos lanzando el proyecto de ley de movilidad sustentable, que incluye la fabricación de autos eléctricos", destacó Kulfas a Radio con Vos.
El proyecto incluye "beneficios fiscales e incentivos para quienes compren autos eléctricos y seguramente tendrá un fuerte impacto en la renovación de la flota de transporte público", señalaron a Télam desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.
"Si bien en el capítulo autos eléctricos la renovación del actual parque automotor no será inmediata, sí somos optimistas en el caso del transporte público, lo que redundará en beneficio del medio ambiente para las grandes ciudades", remarcaron fuentes oficiales.
En este sentido, se hizo hincapié en resultados concretos como "el desarrollo de la cadena de litio, particularmente para la fabricación de baterías".
Este futuro régimen de electromovilidad ofrecerá incentivos fiscales y tributarios para promover la inversión, como también para la adquisición de vehículos eléctricos con el requisito central que tengan componentes de fabricación en el país para potenciar la cadena de valor.
Todos los actores relevantes del sector minero están atentos a este proyecto de ley, ya que hay en juego "proyectos de inversión del orden de US$ 900 millones para los próximos 5 a 7 años".
Con la ley de promoción del uso de la movilidad sustentable en plena vigencia, "se espera una importante ola de inversiones nacionales y extranjeras en el sector de terminales automotrices", tanto en las existentes como en nuevas ya que todas a nivel global tienen proyectos en marcha de modelos con motorizaciones eléctricas.
Pero también se esperan inversiones por parte de las empresas que se pueden denominar electroautopartistas y fabricantes de equipamiento auxiliar, como son los cargadores, en micromovilidad, que representa un sector novedoso y muy interesante para inversiones medianas y pequeñas.
También habrá lugar, según se asegura en despachos oficiales, para los retrofits (modernización de equipos y maquinarias) y conversiones a nuevas tecnologías, y también otras iniciativas vinculadas a las celdas de combustible o GLP.
Los recursos naturales de nuestro país
Toda esta perspectiva de industrialización está basada en la capacidad de la Argentina de recursos naturales, de la experiencia de una industria química relevante en América Latina, la trayectoria automotriz con una cadena autopartista avanzada, y una red de ciencia y tecnología con capacidad de hacer aportes importantes.
También se destacó que desde que el Gobierno nacional hizo público su visión estratégica de desarrollar la industrialización de sus recursos naturales como el litio, varios inversores manifestaron su interés de visualizar al mercado sudamericano cono fuente de esta transición tecnológica a la electromovilidad.
En el país se extrae litio desde 1997, y desde entonces hubo preocupación para que esa actividad no quede en el ámbito de actividad minera primaria, es decir solamente extractiva, si bien hay un proceso industrial al pie de mina que lleva a convertir la salmuera del salar en algún compuesto de grado industrial.
El sector explicó que el camino industrial y tecnológico del litio es muy complejo y requiere conocimientos, técnicas, capital y recursos técnicos y humanos, muchos de los cuales Argentina tiene, pero no en la cantidad suficiente.
En este escenario, el objetivo es "crear en Sudamérica el primer enclave productivo integral, que sirva como plataforma para el país y para exportar a los países vecinos, que ya están avanzando en integrar vehículos con baterías de litio a su parque".
"La apuesta es que Argentina sea el primer fabricante continental de este complejo, lo que constituirá una oportunidad única", auguraron, en referencia a una cadena de industrialización que incluye, pero va más allá del anhelo de fabricar las baterías de litio en el país.
Es que la Argentina, posee los segundos recursos de litio identificados más grandes del mundo (solo detrás de Bolivia) y la tercera cantidad más grande de reservas de litio comercialmente viables detrás de Chile y Australia.
Para alentar esa posibilidad, Desarrollo Productivo firmó el Memorándum de Entendimiento con la provincia de Jujuy y la empresa china Ganfeng Lithium para explorar oportunidades de inversión en la minería de litio y para instalar una fábrica de baterías de litio para movilidad sustentable en el norte del país.
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El Cambio Climático es real, y aumenta cada año. Aunque algunos gobierno de algunos países del mundo lo quieran negar u ocultar. El estudio fue publicado por la revista Nature Climate Change. Según los expertos, para el año 2100, cinco ciudades importantes de nuestra región podrían quedar cubiertas por el océano.
"Por favor, vayamos hacia adelante, no para atrás", enfatizó Francisco para esta reunión en Dubai, que desde su elección en 2013 ha hecho de la defensa del medio ambiente uno de los ejes de su papado.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
Un grupo de 46 jefes comunales salieron a apoyar al gobernador y reiteraron su posición favorable a desdoblar los comicios en la provincia de Buenos Aires.
"La cultura latinoamericana es una amalgama vibrante de raíces indígenas, influencias africanas y herencia europea. Se caracteriza por su rica diversidad en música, danza y gastronomía, reflejada en festivales como el Carnaval y la Feria de las Flores".
El ministro de Gobierno bonaerense apuntó contra el mandatario y aseguró que dice "más exabruptos que de costumbre" porque no le está yendo bien al país.
Encabezados por el vocero Manuel Adorni, los candidatos libertarios se fotografiaron junto a la funcionaria para una foto de campaña.
El intendente Federico Susbielles, acompañado por Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; Natalia Martirena, directora del Instituto Cultural; Jazmin Lafitte, directora de Asociaciones Civiles y Luján Terni, coordinadora del Instituto Cultural de provincia en Bahia Blanca, anunció las líneas de acompañamiento económico al sector cultural que implicarán un inicio para su reactivación.