
Ana Lamas renuncia a la subsecretaría de Ambiente en medio de los incendios
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
Siempre que podamos evitar cualquier tipo de desperdicio, ya sea de materiales reciclables; residuos orgánicos; el uso innecesario de agua y energía u otros, debemos hacerlo, pero cuando se generan hay cinco claves a la hora de empezar a reciclar.
Mundo - Medio Ambiente04/01/2022Antes de empezar a transitar las cinco claves para comenzar el hábito de reciclar, debemos recordar que el mejor residuo es el que no se genera. Siempre que podamos evitar cualquier tipo de desperdicio, ya sea de materiales reciclables; residuos orgánicos; el uso innecesario de agua y energía u otros, debemos hacerlo.
Ahora si, cinco claves para empezar a reciclar
1- Decile chau a los descartables: un consejo clave para reducir la cantidad de residuos que generamos es despedirnos de los productos descartables. Sorbetes, cubiertos o platos de plástico, por ejemplo. Como su propio nombre lo indica, no se reutilizan y fomentan la producción de productos nuevos, generalmente a base de materia prima virgen. Elegir productos que puedan usarse una vez tras otra, nos permite cuidar al planeta evitando el derroche de recursos naturales y previniendo la contaminación del ambiente provocada por la gran cantidad de residuos que hoy generamos. De esta forma, no usamos y tiramos, sino que usamos una y otra vez, estirando la vida útil de cada producto.
2- Repará, doná, reutilizá: otra estrategia igual de importante que la anterior, es al momento de decidir que ya no vamos a utilizar más un producto o envase, antes de descartarlo, verifiquemos si no podemos repararlo, donarlo o usarlo para otro fin. La mayor parte de las veces, cuando algo se rompe se debe a una pequeña pieza o mecanismo. Reparando, ahorramos dinero a la vez que cuidamos al planeta. Por otro lado, cada día se tiran cientos de juguetes, ropa, electrodomésticos, entre otras cosas a los residuos. Cuando no vayas a usar más algo que esté en buen estado, donalo a hospitales, comedores, escuelas u otras instituciones donde puedan darle una segunda vida.
3- Separá tus residuos limpios y secos: cuanto mejor separados estén, más fácil es que se reciclen. Papeles, cartones, plásticos, metales y vidrios que ya no nos sirven pueden convertirse en recursos, transformándose en materia prima para nuevos productos. Pero para esto, debemos informarnos para hacer una segregación correcta de los mismos en nuestra casa, trabajo, escuela y todos los ámbitos en donde nos movamos o tengamos influencia. Recordá que los reciclables siempre deben separarse limpios y secos.
4- Buscá destinos sustentables: una vez que los reciclables están separados, debemos buscarles un destino adecuado. Si en las calles del barrio encontramos cestos o contenedores diferenciados para este fin, podemos depositarlos allí. También existen programas de EcoPuntos o puntos de recepción de reciclables ubicados en plazas, supermercados, empresas, puntos gastronómicos, entre otros. Algunas de las anteriores son iniciativas de municipios y otras pertenecen a empresas privadas. Si no hay un programa de recolección formal en tu zona y estás lejos de los EcoPuntos disponibles, buscá empresas que separan y que trabajen en tu localidad o emprendedores que puedan reutilizar estos residuos. Lo importante es que los reciclables que separamos lleguen a un destino sustentable, donde reciban un tratamiento o uso adecuado.
5- Involucrá a tus amigos y familia y difunde esta forma de vida sustentable: cuantos más sean mejor. Mientras más reciclemos más impacto generamos. Multiplicá este mensaje con todos tus allegados. Intercambiá información. De esa manera, no solamente nos educamos mutuamente en temáticas de interés socio-ambiental, sino que también comenzamos a construir redes que nos permitirán aprovechar y gestionar cada vez de mejor manera nuestros recursos.
El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030.
La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado.
Si tomamos conciencia cada uno como individuos, y creamos sociedades organizadas medio ambientales, difundiendo la educación ambiental, incidiendo en los estados municipales, provinciales, estatales, exigiendo métodos y política púbicas de cuidado del ambiente en todo su desarrollo, juntos podremos hacer que crezcan las ciudades sustentables y lograr una mejor vida, en un buen ambiente.
Fuentes: Naciones Unidas
Nota: Fabio Perussich Williams. Director Diario Ku (Crónicas Urbanas). Productor general programa de Tv " Un buen ambiente".
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El Cambio Climático es real, y aumenta cada año. Aunque algunos gobierno de algunos países del mundo lo quieran negar u ocultar. El estudio fue publicado por la revista Nature Climate Change. Según los expertos, para el año 2100, cinco ciudades importantes de nuestra región podrían quedar cubiertas por el océano.
"Por favor, vayamos hacia adelante, no para atrás", enfatizó Francisco para esta reunión en Dubai, que desde su elección en 2013 ha hecho de la defensa del medio ambiente uno de los ejes de su papado.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
Hoy en la Sociedad de Fomento Noroeste (Líbano y Patricios), se atenderá de 10 a 17 hs, con 400 turnos disponibles por orden de llegada.
Así lo expresó el Gobernador Axel Kicillof, tras celebrar el avance de la última etapa del Viaducto de la Rotonda Los Pinos en Burzaco en Almirante Brown.
Soledad Villamil y Juan Minujín encabezan esta minis que posiblemente se convierta en uno de los grandes éxitos del año.
"La cultura latinoamericana es una amalgama vibrante de raíces indígenas, influencias africanas y herencia europea. Se caracteriza por su rica diversidad en música, danza y gastronomía, reflejada en festivales como el Carnaval y la Feria de las Flores".
El intendente Federico Susbielles, acompañado por Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; Natalia Martirena, directora del Instituto Cultural; Jazmin Lafitte, directora de Asociaciones Civiles y Luján Terni, coordinadora del Instituto Cultural de provincia en Bahia Blanca, anunció las líneas de acompañamiento económico al sector cultural que implicarán un inicio para su reactivación.