
Ana Lamas renuncia a la subsecretaría de Ambiente en medio de los incendios
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
Sofía, tiene 14 años y participó de un proyecto global para reducir la huella de carbono en su colegio. Luego viajó a Escocia para presentar la iniciativa en la COP26 y representó a los jóvenes de toda América del Sur.
Mundo - Medio Ambiente12/01/2022 RedacciónAunque solo tiene 14 años, cinco menos que la activista ecológica más famosa del mundo -la sueca Greta Thunberg-, Sofía Montes de Oca se identifica con la cruzada en favor del planeta. Y logró concientizar a sus vecinos y familiares al punto tal que no es extraño que en los cumpleaños y encuentros se peleen por contarle que separan residuos o compraron una compostera.
De vacaciones en las Sierras de Córdoba, la estudiante de Pablo Nogués que en 2021 representó a la Argentina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) se preocupa por diferenciar los residuos orgánicos de los que pueden reciclarse, aunque para eso tenga que contar con la colaboración de su papá que debe recorrer una gran distancia para dejarlos en un contenedor especial.
“Siempre me interesó el medio ambiente y a mí mamá también”, cuenta la adolescente que estudia en The Global School, una escuela que promueve que sus alumnos interactúen con jóvenes de todo el mundo compartiendo sus experiencias agrupados en distintos proyectos.
El año pasado Sofía no dudó en sumarse a Descarbonize, un proyecto que apunta a crear conciencia y mitigar el cambio climático y en el que están alistados 35 mil chicos de 54 países de todos los continentes. A través de trabajo en clase y en su tiempo libre, debates en las aulas y a través de reuniones virtuales con sus pares de distintas ciudades del mundo,
Sofía y sus compañeros idearon campañas y acciones destinadas a generar conciencia sobre la conservación del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono. “Pensamos iniciativas que pudiésemos implementar en nuestra casa, en nuestro barrio y en el mismo colegio. Propusimos, por ejemplo, la reducción del telgopor, tratar de usarlo lo menos posible y en la comunidad proponer menor uso de bolsas de plástico y enseñarles a los más chicos a cuidar el planeta ya que pueden ser promotores en sus casas y sus familias. Después compartíamos experiencias con otros chicos que por ahí estaban en realidades muy diferentes. De hecho nos tocó con alumnos de Kenia”.
Esa fue precisamente la iniciativa que la llevó a la adolescente a Glasgow, Escocia, al COP26, donde participó de diversas actividades entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, en representación no solo de Argentina sino de toda América del Sur. Fue su primer viaje lejos de sus padres, acompañada solo con la docente del proyecto, Rocío García Solca, una ingeniera en alimentos que decidió abandonar la empresa en la que trabajaba para dedicarse a la educación.
“Un día Rocío me contó que me habían seleccionado para representar al proyecto en la COP26 y no lo podía creer. Tuve que armar la valija en pocos días, salir de acá con calor y llevar un camperón enorme y bastante ropa térmica para todos esos días”, cuenta la adolescente que se resistió a usar “traje” o ropa muy formal ya que era una de los cinco jóvenes menores de 18 años presentes en el evento.
En Glasgow, presentaron el reporte #Decarbonize: Global Youth Manifesto en la “Zona Azul”, el área reservada a los delegados oficiales de la conferencia que incluye a líderes mundiales y a representantes de la industria y de ONGs multinacionales. El Manifiesto resume la mirada de los jóvenes sobre los 4 objetivos de la COP26. Pero además de presentar el documento, los jóvenes se reunieron con líderes globales y directores de corporaciones multinacionales, visitaron escuelas en Escocia y realizaron videos en vivo conectando a miles de escuelas y jóvenes de todo el mundo, en directo desde la Conferencia.
“Pero además aprovechábamos cada momento para hablar con la gente y transmitirle nuestras ideas sobre la necesidad de cuidar al planeta. Todos los días teníamos que viajar una hora en tren hasta el lugar de reuniones y en ese rato charlábamos con los pasajeros y los evangelizábamos. También visitamos al alcalde”, grafica Sofía, a quien no le resultó difícil trasladar a Escocia lo que hace cotidianamente con su familia y sus vecinos de Pablo Nogués.
Qué dice el Manifiesto que entregaron los jóvenes
El Manifiesto resume la mirada de los jóvenes sobre los 4 objetivos de la COP26:
1. Asegurar las cero emisiones de carbono a nivel global para 2050 y mantener al alcance un límite de incremento de temperatura de 1.5 grados centígrados
2. Proteger comunidades y hábitats naturales.
3. Movilizar al menos 0 billones en financiación climática por año.
4. Trabajar juntos para lograrlo.
A la COP26, Sofía llevó una de sus preocupaciones respecto del medio ambiente en la Argentina: los incendios forestales. “Además del cambio climático y el calentamiento que genera focos de fuego, también me contaron que hay gente que incendia los campos para poder dedicarlos a la agricultura. En este momento paso mis vacaciones en las sierras de Córdoba y vemos bastante seguido el fuego desde la autopista”, asegura la adolescente que no abandona su lucha.
Desde San Antonio, en las cercanías de Carlos Paz, la adolescente recuerda la experiencia en Escocia que luego compartió con sus compañeros de colegio. “Sentí orgulloso. No pensé que iba a ser elegida y aprendí un montón, fue una oportunidad única”, cuenta, pero no acepta que la comparen con Greta Thunberg. “No tenemos mucho en común. No tengo nada de ella. En todo caso ella tiene cosas mías”, bromea y confiesa que además de la ecología, su otra gran pasión es la lectura y que viajó de vacaciones con unos cuantos libros en el bolso para aprovechar los días de descanso y empezar el año con “una historia romántica”.
Mientras tanto, aprovecha el verano para controlar que sus vecinos tanto en Córdoba como en Pablo Nogués no quemen basura y para promover la separación de residuos entre sus familiares y vecinos . “Todos debemos trabajar juntos, no importa la educación que tengamos, la generación, la edad, el género. Debemos dejar de lado todo eso a la hora de hablar de cambio climático. Vamos a llegar bien a 2050, si todos nos ponemos las pilas”, asegura confiada en que la Argentina y el mundo se llenen de Sofías para contagiar su entusiasmo.
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El Cambio Climático es real, y aumenta cada año. Aunque algunos gobierno de algunos países del mundo lo quieran negar u ocultar. El estudio fue publicado por la revista Nature Climate Change. Según los expertos, para el año 2100, cinco ciudades importantes de nuestra región podrían quedar cubiertas por el océano.
"Por favor, vayamos hacia adelante, no para atrás", enfatizó Francisco para esta reunión en Dubai, que desde su elección en 2013 ha hecho de la defensa del medio ambiente uno de los ejes de su papado.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
Hoy en la Sociedad de Fomento Noroeste (Líbano y Patricios), se atenderá de 10 a 17 hs, con 400 turnos disponibles por orden de llegada.
Así lo expresó el Gobernador Axel Kicillof, tras celebrar el avance de la última etapa del Viaducto de la Rotonda Los Pinos en Burzaco en Almirante Brown.
Soledad Villamil y Juan Minujín encabezan esta minis que posiblemente se convierta en uno de los grandes éxitos del año.
El intendente de la ciudad de Bahía Blanca señaló también que, pese a la alerta amarilla vigente para esta tarde y noche, la actividad en la ciudad será normal.
"La cultura latinoamericana es una amalgama vibrante de raíces indígenas, influencias africanas y herencia europea. Se caracteriza por su rica diversidad en música, danza y gastronomía, reflejada en festivales como el Carnaval y la Feria de las Flores".