
De 8 a 18 horas, los ciudadanos santafesinos acudirán este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.
En medio de la pandemia de coronavirus y la crisis económica, la situación de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables se agravaría a fin de año.
Actualidad21/05/2020 Redacción Diario KuA través de una videoconferencia, Unicef Argentina dio a conocer su estimación sobre el alcance que la pobreza tendrá en niños, niñas y adolescentes hacia fin de año, que según esta proyección llegaría al 58,6%. Por su parte, la pobreza extrema en diciembre del 2020 sería del 16,3%. En términos de volúmenes de población, esto implicaría que entre 2019 (cuando el porcentaje alcanzó un 53%) y 2020 la cantidad de NNYA pobres pasaría de 7 millones a 7,7 millones; y aquellos que están en situación de pobreza extrema, de 1,8 a 2,1 millones, unos 300 mil más.
El anuncio complementa una encuesta anterior que la organización divulgó hace un mes. El cálculo se hizo en base a dicho trabajo y a la estimación del Fondo Monetario Internacional sobre el impacto del Covid-19 en la economía argentina, que indica una caída de 5,7 puntos del PBI (la CEPAL la sitúa en 6,3 puntos), similar a la crisis global del 2009, cuando se ubicó en 5,9 puntos, aunque todavía lejos de los 10,9 puntos de desplome en la crisis del 2001/2002.
El repunte se vería en el 2021, llevando al PBI hacia fin de año a niveles superiores al 2017, cerca de los 5 puntos, según publicó Infobae. Esto se trasladaría muy lentamente a la baja del número de quienes sufren más la situación económica derivada de la pandemia de coronavirus, que alcanzaría al 56,5 por ciento de niños, niñas y adolescentes, un número todavía mayor que el mencionado 53 por ciento que había hacia el final del 2019.
Además, según el análisis llevado a cabo por UNICEF, los distintos indicadores evidencian las fuertes desigualdades que persisten en nuestro país. La pobreza aumenta significativamente cuando las niñas, niños y adolescentes residen en hogares donde la persona adulta de referencia está desocupada (94,4%), con un trabajo informal (83,9%), con bajo clima educativo (92,9%), migrantes internacionales (70,8%) o cuando la cabeza de la familia es una mujer (67,5%).
“Los datos nos muestran que el COVID-19 impacta con más fuerza en las poblaciones vulnerables, amplía las brechas de inequidad que ya había en el país y aumenta los niveles de pobreza entre las niñas, los niños y adolescentes, las victimas ocultas de la pandemia”, señaló Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina.
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.
El Gobierno oficializó la medida a través de una resolución conjunta entre la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de Gestión Sanitaria. La medida tiene como finalidad que los clientes tengan acceso a información completa sobre los valores.
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la relución oficial.
El centro de innovación Bahía HUB comenzará en la semana del 21 de abril con sus actividades, talleres y cursos gratuitos para niñas, niños, jóvenes y adultos, en su espacio ubicado en Fitz Roy 682.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Senadores de la UCR + Cambio Federal, PRO, Libertad Avanza, LIbertad Avanza 1 y Derecha Popular, elevaron una carta a Verónica Magario, para solicitarle que convoque a una Sesión Especial para el próximo 15 de abril a los efectos de suspender las PASO en territorio bonaerense.
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio