
Ana Lamas renuncia a la subsecretaría de Ambiente en medio de los incendios
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El pedido tugar en La Plata en el Encuentro Nacional de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, que en esta oportunidad tuvo como eje la charla "Igualdad de Género: cambio climático y su impacto en las mujeres".
Mundo - Medio Ambiente19/08/2022 RedacciónJuezas de todo el país reclamaron este jueves más participación de mujeres y diversidades en los organismos que planifican estrategias para la mitigación del cambio climático tras denunciar que son quienes más sufren esta problemática ambiental.
"No estamos en los principales lugares de poder y decisión", afirmó Estela Díaz, la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual provincial en la apertura del XXIX Encuentro Nacional de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) que esta oportunidad tuvo como eje "Igualdad de Género: cambio climático y su impacto en las mujeres", que se llevó a cabo este jueves en el Colegio de la Abogacía de La Plata.
La ministra remarcó que "las mujeres transformamos las instituciones a las que llegamos. Confío en las mujeres participando con fuerza, sabemos que las transformaciones no se hacen a solas, se hace con articulación, con un movimiento feminista que ha puesto en el tapete lo ambiental como tema crucial".
Aída Tarditti, Ministra del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba y Presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), expresó que "somos ciudadanas de la tierra preocupadas por el planeta. Somos las primeras en sentir el cambio climático y las primeras en tener la oportunidad de hacer algo".
"En un tema tan importante, la visión de las mujeres no ha estado presente", puntualizó y detalló que "de los 25 organismos públicos a cargo del medio ambiente, espacios donde se toman decisiones, sólo el 32 por ciento son mujeres".
Tarditti sostuvo que "se necesitan más mujeres en espacios que representan espacios vinculados al cambio climático, más mujeres".
Delfina García Hamilton, Especialista en Gobernanza, Mujeres, Paz y Seguridad en ONU Mujeres en América Latina y el Caribe, afirmó que "las mujeres somos quienes mas sufrimos las crisis ambientales, económicas y sociales. Nuestras cargas están asociadas a una estructura socioeconómica de la sociedad, a la feminización de la pobreza, el menor acceso a la Tierra, a recursos como el agua y la tecnología".
"Cuando hay un desastre (ambiental) las mujeres tenemos un impacto diferencial y desproporcionado. Una carga desproporcionada como proveedoras de alimento, abastecedoras de agua y gestionadoras de agua, combustible y energía en los hogares", detalló.
García Hamilton informó que "se estima que para el 2050 habrá un desplazamiento enorme de personas, desplazamiento forzado a causa del cambio climático".
"La movilidad humana está impactada por cuestiones de género, son más propensas a la violencia por motivo de género de mujeres y niñas, en situaciones de trata con fines de explotación sexual y laboral", puntualizó.
Denunció también que "sólo el 3 por ciento de las donaciones filantrópicas se destina a apoyar el activismo ambiental de niñas y mujeres. Y por lo general los grandes fondos climáticos financieros invierten a gran escala y las organizaciones lideradas por mujeres suelen ser organizaciones pequeñas de menor escala que no acceden a estos fondos".
"El cambio presenta una oportunidad y el desafío es enfrentarlo con enfoque de género. Se debe responder a las necesidades diferenciadas, tomar acciones adaptadas a distintas necesidades, que las mujeres participen en la toma de decisiones, involucrar a mujeres indígenas en el diálogo ya que hay saberes ancestrales que tienden a minimizar el cambio climático y a la reducción de desastres", advirtió.
Verónica Baracat, Coordinadora del Programa País de ONU Mujeres en Argentina, detalló la labor de esa agencia, la más joven de la ONU ya que data del 2010 y el programa específico que tiene en Argentina vinculado a la zona del Chaco salteño y el problema del agua.
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El Cambio Climático es real, y aumenta cada año. Aunque algunos gobierno de algunos países del mundo lo quieran negar u ocultar. El estudio fue publicado por la revista Nature Climate Change. Según los expertos, para el año 2100, cinco ciudades importantes de nuestra región podrían quedar cubiertas por el océano.
"Por favor, vayamos hacia adelante, no para atrás", enfatizó Francisco para esta reunión en Dubai, que desde su elección en 2013 ha hecho de la defensa del medio ambiente uno de los ejes de su papado.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
En la primera sesión ordinaria del año, el cuerpo votó por unanimidad la emergencia social, económica, sanitaria, ambiental y urbana en el municipio de Bahía Blanca.
"Camaleón: el pasado no cambia" llegará a Disney+ en pocos días.
Así lo expresó la diputada nacional y jefa de campaña del partido en la elección porteña.
La modificación supone un detalle técnico y bien específico en la plataforma, que en la práctica se traducirá en cambios para las métricas de los videos breves o "shorts".
El piloto argentino se entrena en Inglaterra y se alista para su reaparición en la Fórmula 1 en Arabia Saudita, donde podría tener una nueva oportunidad.