
Ana Lamas renuncia a la subsecretaría de Ambiente en medio de los incendios
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
Hay en la Argentina entre 150 y 200 mil personas que cartonean y reciclan de manera independiente. Las cooperativas tomaron un lugar crucial en épocas de pandemia para organizarlos, darles diginidad y sustento.
Mundo - Medio Ambiente09/09/2020 RedacciónLa recolección, transporte y tratamiento de residuos es una de las actividades esenciales desde el inicio de la cuarentena según el decreto 297/2020. Pero esta norma no se cumplió en su totalidad ya que la recolección y tratamiento de materiales reciclables está delegada a un sector mayoritariamente informal y escasamente regulado de la economía: miles de cartoneros y cartoneras en todo el país vieron impedida su movilidad y por ende su capacidad de trabajo.
Desde la cuarentena, sus ingresos desaparecieron de un día para el otro, al no poder juntar y vender materiales como cartón y papel (principal fuente de ingresos), aluminio,plásticos, entre otros. Por otro lado, antes de la pandemia, muchos completaban sus ingresos con algún programa social, y es esta cuestión la que no les permite ser beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE) creado por el Gobierno Nacional. En contrapartida, las cooperativas de cartoneros y cartoneras se convirtieron en eslabones fundamentales para paliar el hambre en los rincones más vulnerables del país por medio de comedores comunitarios donde el Estado aun no llega, repartiendo alimentos u organizando ollas populares.
Según la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) hay en el país entre 150 y 200 mil personas que cartonean, con realidades muy heterogéneas. El número de trabajadores crece y decrece en función de la realidad económica y social que vive el país. Hay quienes lo toman como un trabajo diario y es su única ocupación, y otros lo practican de manera intermitente.
Se trasladan varios kilómetros y se organizan en rutas con sus bolsones y carros, entre barrios y ciudades buscando aquellas zonas más ricas en materiales recuperables. Si bien avanzaron fuertemente en su organización gremial, desde el Sindicato de Asura, es un trabajo altamente desprotegido: sin ingresos fijos asegurados, sin jornadas laborales determinadas, sin licencias con goce de sueldo, obra social ni jubilación, a lo que se le suma el riesgo de la actividad misma, agravadas por este contexto en donde permitir su desarrollo podría exponerlos a contagiarse de coronavirus.
Cerca de quince mil cartoneros y cartoneras están nucleados en cooperativas a lo largo y ancho del país. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay casi seis mil agrupados en cooperativas, que son parte del sistema formal de recolección del gobierno. Por ello, además de recibir ingresos en función de lo que recolectan, perciben un "subsidio". En otros distritos, hay cooperativas de cartoneros que funcionan al margen de cualquier relación con los municipios, es decir que recuperan materiales con valor y los comercializan, pero sin ninguna política pública que enmarque o guíe la recolección de estos materiales. También están quienes salen solos y no necesariamente todos los días en casi todas las ciudades del país, incluida la Capital Federal. En el último escalón están aquellos y aquellas que buscan material en los basurales a cielo abierto, una problemática que genera contaminación ambiental, en el agua, y accidentes.
Desde el Sindicato de Asura (Asociación Sindical Única de Recicladores Argentinos ), conducido a nivel nacional por el Sr. Fabián Framarín, están trabajando en todas las provincias de la Argentina, con distritos, y regionales, reclutando y organizando a los recicladores urbanos, para poder incluirlos y organizarlos, y por otra parte colaborando en varios municipios con el desarrollo de plantas recicladoras, para evitar el crecimiento de los basurales a cielo abierto, y generar una producción real del reciclado que se utiliza para diferentes acciones industriales de acuerdo a que productos como desecho se utilize, como cartón, pet, neumáticos, vidrio, etc.
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El Cambio Climático es real, y aumenta cada año. Aunque algunos gobierno de algunos países del mundo lo quieran negar u ocultar. El estudio fue publicado por la revista Nature Climate Change. Según los expertos, para el año 2100, cinco ciudades importantes de nuestra región podrían quedar cubiertas por el océano.
"Por favor, vayamos hacia adelante, no para atrás", enfatizó Francisco para esta reunión en Dubai, que desde su elección en 2013 ha hecho de la defensa del medio ambiente uno de los ejes de su papado.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
Un grupo de 46 jefes comunales salieron a apoyar al gobernador y reiteraron su posición favorable a desdoblar los comicios en la provincia de Buenos Aires.
"La cultura latinoamericana es una amalgama vibrante de raíces indígenas, influencias africanas y herencia europea. Se caracteriza por su rica diversidad en música, danza y gastronomía, reflejada en festivales como el Carnaval y la Feria de las Flores".
El ministro de Gobierno bonaerense apuntó contra el mandatario y aseguró que dice "más exabruptos que de costumbre" porque no le está yendo bien al país.
Encabezados por el vocero Manuel Adorni, los candidatos libertarios se fotografiaron junto a la funcionaria para una foto de campaña.
El intendente Federico Susbielles, acompañado por Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; Natalia Martirena, directora del Instituto Cultural; Jazmin Lafitte, directora de Asociaciones Civiles y Luján Terni, coordinadora del Instituto Cultural de provincia en Bahia Blanca, anunció las líneas de acompañamiento económico al sector cultural que implicarán un inicio para su reactivación.