
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la relución oficial.
A casi un mes de las elecciones internas que abrirán el escenario de las elecciones parlamentarias del 14 de noviembre, artistas e intelectuales suscribieron una solicitada reclamando a los candidatos poner el tema en discusión.
Actualidad10/08/2021En una carta pública con más de 500 firmas entre las que figuran Beatriz Sarlo, Samanta Schweblin, Adolfo Pérez Esquivel y Rita Segato, personalidades de la cultura pidieron que "cada candidatx se pronuncie con proyectos estratégicos y propuestas concretas en relación con la protección de los bienes comunes como el agua, los ecosistemas y el territorio", y que articulen "propuestas para reducir la pobreza estructural".
A casi un mes de las elecciones internas que abrirán el escenario de las elecciones parlamentarias del 14 de noviembre, los firmantes reclaman además "una agenda de transición ecológica integral (energética, productiva, urbana y rural)".
En el texto se le solicita a los candidatos y a los medios de comunicación que den cuenta de este tema en el debate de cara a las elecciones legislativas y que, además, cumplan con un "cupo socioambiental del 25% mínimo en la discusión y que al menos 1 (una) de cada 4 (cuatro) preguntas que se realice a candidatxs en campaña sea sobre temas socioambientales urgentes, para que esta problemática forme parte de las propuestas políticas".
El documento, que se conoció el día en que el comité de expertos de las Naciones Unidas presentó el informe sobre la crisis ambiental mundial que sostiene que los fenómenos extremos que padecen las poblaciones son debidos "inequívocamente" a la actividad humana y alerta que la temperatura del planeta subirá hasta 2050, cuenta con la firma de intelectuales, actrices, actores, colectivos, militantes y defensores de los derechos humanos, escritoras, escritores, docentes, artistas, investigadores, universitarios, universitarias, periodistas y activistas.
"El planeta está cerca de un punto de no retorno: las alertas climáticas y la pobreza se aceleran juntas y entrelazadas ante una población desinformada por gran parte de los medios y de la dirigencia política", aseguran y advierten que quienes ejercen la gestión pública o aspiran a ella, y aquellos que ocupan espacios en los medios tienen que asumir la responsabilidad en la gestión y en el debate.
El pronunciamiento también da cuenta de cierta disparidad del debate que se da en nuestro país al ser comparado con el que se produce en el escenario internacional: "La agenda de la transición ecológica domina los debates no sólo de los países centrales -desde Estados Unidos, la Unión Europea y China-, sino también de todas las organizaciones multilaterales y sorprende la ausencia de temas ambientales en los debates contemporáneos del país".
"Por eso -advierten en la carta- es urgente pensar una agenda socioambiental con participación ciudadana. Es evidente la relación directa entre pobreza estructural y destrucción de ecosistemas. Lxs representantes políticxs tienen una agenda de desarrollo atada al pasado, caduca, que no contempla ni el presente ni el futuro de lxs niñxs y lxs jóvenes"
Preocupados por "la ausencia de los temas socioambientales y de la crisis climática en el debate político de la Argentina", firmaron: Maristella Svampa (Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur / NohayCulturasinMundo); Silvia Hopenhayn (escritora); Enrique Viale (Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, Abogado Ambientalista); Daniel Link (UBA-Untref, escritor); Patricia Palmer (actriz); Laura Rocha (Periodistas por el Planeta); Colectivo #NiUnaMenos y Samanta Schweblin (escritora).
También lo hicieron Guillermo Martínez (escritor); Carlos Gamerro (escritor); Alan Pauls (escritor); Rita Segato (Antropóloga); Cecilia Palmeiro (Untref, escritora); Verónica Gago (investigadora, ensayista, editora), Beatriz Sarlo; Bruno Rodríguez (Jóvenes por el Clima); Claudia Aboaf (escritora, NohayCulturasinMundo); Mercedes Pombo (Jóvenes por el clima); Marina Aizen (Periodistas por el Planeta); Gabriela Cabezón Cámara (escritora, NohayCulturasinMundo); Juan José Mendoza (UBA-UNA-Conicet); Nora Cortiñas (Madres de Plaza de mayo, Línea fundadora) y Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz).
Entre muchos otros, adhieren, además, Graciela Borges (actriz); Cristina Banegas (actriz) ; Jorge Nawell (Confederación Mapuche del Neuquen); Magdalena Fleitas (música, artista, docente) y Alejandro Bercovich (periodista).
El documento y el listado completo de adherentes se puede leer en el siguiente link
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la relución oficial.
Según un estudio privado sería cercana a 4%
El consorcio es encabezado por YPF y participan Vista, Pampa, PAE, Chevrón, Pluspetrol y Shell Argentina. Apuntan a exportar petróleo por u$s15.000 millones.
Los precios mayoristas subieron 1,6% en febrero y acumulan un alza del 32,7% interanual, con aumentos en alimentos, agro y petróleo.
Hoy en la Sociedad de Fomento Noroeste (Líbano y Patricios), se atenderá de 10 a 17 hs, con 400 turnos disponibles por orden de llegada.
Soledad Villamil y Juan Minujín encabezan esta minis que posiblemente se convierta en uno de los grandes éxitos del año.
El intendente de la ciudad de Bahía Blanca señaló también que, pese a la alerta amarilla vigente para esta tarde y noche, la actividad en la ciudad será normal.
"La cultura latinoamericana es una amalgama vibrante de raíces indígenas, influencias africanas y herencia europea. Se caracteriza por su rica diversidad en música, danza y gastronomía, reflejada en festivales como el Carnaval y la Feria de las Flores".
El intendente Federico Susbielles, acompañado por Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; Natalia Martirena, directora del Instituto Cultural; Jazmin Lafitte, directora de Asociaciones Civiles y Luján Terni, coordinadora del Instituto Cultural de provincia en Bahia Blanca, anunció las líneas de acompañamiento económico al sector cultural que implicarán un inicio para su reactivación.