
En un año, del gobierno de Milei los precios subieron un 55,9%: la educación y los servicios básicos, lo que más aumentó
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
Con estos incrementos, en los primeros 10 meses del año los pecios de productos al por mayor acumularon un incremento del 43,8% y el costo de la construcción 42,9%.
Actualidad19/11/2021 RedacciónLos precios a nivel mayorista subieron durante octubre 2,8%, mientras que el costo de la construcción marcó un avance de 3,9% respecto al mes previo, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, en los primeros 10 meses del año los pecios mayoristas acumularon una suba del 43,8% y el costo de la construcción, 42,9%.
En los últimos doce meses el alza fue del 56,4 % para los precios mayoristas y del 42,9 % en el sector de la construcción.
De esta manera, el Indec concluyó con la difusión de los índices de precios que comenzó la semana pasada con el segmento minorista, que en octubre marcó un alza del 3,5 %, del 41,8 % en los primeros nueve meses y del 52,1 % en la medición interanual.
La suba del 2,8 % de los precios mayoristas durante octubre estuvo impulsada por un alza del 2,8% en los productos primarios y en productos manufacturados, mientras que los importados avanzaron 2,3% y el costo de la energía eléctrica 9,2%.
Por rubros
Dentro de los primarios se destacaron las subas del 3,6 % en los productos pesqueros; del 3,5 % en petróleo crudo y gas; 2,4% en minerales no metálicos; y del 2,1% en los agropecuarios.
En lo que respecta a los productos manufacturados, los incrementos más importantes se dieron en alimentos y bebidas, del 4%; seguido por materiales textiles, del 5,1%; minerales no metálicos -ligados a la construcción-, 3.8%; y productos químicos, con una suba de 2,5%.
A lo largo de los diez primeros meses del corriente año, los productos primarios acumula una suba de 38,2%.
Entre los sub-rubros que conforman ese ítem, los precios de los productos agropecuarios avanzaron 29,3%; los pesqueros 70,4%; petróleo crudo y gas, 48,6%; y minerales no metalíferos, 47%.
En lo que respecta al costo de la construcción, la suba del 3,9 % registrada en octubre fue impulsada por un alza del 3,5 % en el rubro materiales; del 4,4 % en mano de obra; y del 3,6% en el ítem gastos generales.
Los materiales que más aumentaron durante octubre fueron Grifería y llaves de paso, con un incremento del 6,3%; seguido por pinturas (6,2%), productos metálicos para instalación de sanitarios y eléctrica (6,1%), arena, piedras y tosca (5,7%), ascensores (5,6%), artículos sanitarios de loza (4,6%), carpintería (4,1%) y plásticos (3,8%).
De esta forma, entre enero y octubre el costo de la construcción acumuló una suba del 42,9 %, con un avance del 45,8% en el valor de los materiales, del 39,8% en la mano de obra y del 44,9 % en gastos generales.
En tanto, en los últimos 12 meses, los incrementos fueron del 67,4 % a nivel general, con un alza del 66,4% en los materiales, del 68,9% en la mano de obra y del 65,6% en los gastos generales.
El índice del costo de la construcción mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del conurbano bonaerense.
El cálculo del costo no incluye el valor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorarios profesionales (por proyecto, dirección y representación técnica), los gastos de administración, el impuesto al valor agregado (IVA), ni los gastos financieros.
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.
El Gobierno oficializó la medida a través de una resolución conjunta entre la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de Gestión Sanitaria. La medida tiene como finalidad que los clientes tengan acceso a información completa sobre los valores.
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la relución oficial.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
De 8 a 18 horas, los ciudadanos santafesinos acudirán este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.
Fue uno de los voluntarios que se enroló en la Fuerza Aérea de Gran Bretaña para luchar contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
El legislador defendió la construcción de una alternativa fuerte desde la Provincia para frenar el ajuste libertario.
El director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) elogió la medida del presidente.