El periodista Ariel Lima Feijoo falleció en la redacción de la TV Pública

Tenía 61 años. Sufrió un paro cardíaco masivo en la sala de cronistas del canal estatal en el que trabajó durante las últimas tres décadas.

Actualidad - Crónicas Urbanas05/01/2023 Redacción

El periodista de la TV Pública Ariel Lima Feijoo murió este miércoles de un paro cardíaco masivo en la redacción del canal en el que trabajó durante los últimos 30 años.

arielimafeijoo-muereperiodista_1

Sus compañeros pensaron a las 16 que se había quedado dormido en la sala de cronistas, aunque luego notaron que se había descompuesto. Por tal motivo, el departamento médico de la TV Pública asistió al hombre de 61 años en conjunto con el personal del SAME.

Intentaron reanimarlo durante 40 minutos, pero las maniobras de RCP no fueron suficientes para lograrlo, por lo que perdió la vida.

"Compartimos el profundo dolor por la partida del compañero Ariel Lima, trabajador de Canal 7 y quien fue dirigente gremial de nuestra Federación", expresó la Federación de Trabajadores de Prensa (FaTPren) en un comunicado.

"Con mucho dolor despedimos a nuestro compañero Ariel Lima, quien trabajó en Canal 7 por más de 30 años y fue dirigente gremial en distintas épocas”, agregaron desde la cuenta de Twitter de los trabajadores de la TV Pública que se encuentran nucleados en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).

Por su parte, la conductora del programa del canal estala Desiguales, Luli Trujillo, expresó al aire: "Hay una consternación muy grande de todos los compañeros y compañeras del canal".

Ariel Lima Feijoo trabajaba como planta estable de la TV Pública desde 1999. Primero fue redactor y luego fue parte del equipo de cronistas, además de conducir emisiones del noticiero.

Por otro lado, fue secretario gremial de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) entre 1988 y 1992, año en el que se desempeñó como dirigente de la FaTPren.

Te puede interesar
equipo-1-2-768x432

Científicos de Bahía Blanca, identifican cómo se vinculan ciertas mutaciones genéticas con alteraciones del neurodesarrollo

Redacción
Actualidad - Crónicas Urbanas16/01/2025

El estudio de científicos del CONICET en gusanos C. elegans permite entender mejor la relación entre las deficiencias en el gen PTEN y la ocurrencia de ciertos trastornos en el desarrollo neuronal. La investigación, publicada en la revista eLife, plantea también las bases para su posible tratamiento mediante intervenciones metabólicas simples o modificaciones dietéticas.

Lo más visto