
El piloto argentino se entrena en Inglaterra y se alista para su reaparición en la Fórmula 1 en Arabia Saudita, donde podría tener una nueva oportunidad.
Aprovechar el poliuretano de la espuma de los colchones o reutilizar las telas para embalajes son algunas de las acciones de economía circular que, empresas como Dormitienda, ya están llevando a cabo
Mundo - Medio Ambiente24/01/2023Tras la nueva Ley 7/2022 del 8 de abril (en España), sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular, que obliga a las empresas a asumir los costes asociados al tratamiento de los residuos que generan, la industria del descanso se ha puesto manos a la obra para lograr unos procesos productivos más sostenibles y generar la menor cantidad de desechos: “Incorporar la cultura de la economía circular implica hacerlo en todas las operaciones: materias primas, diseño, producción, distribución, recogida, reciclado…", explica Mónica Duart, CEO de Dormitienda, empresa de colchones con 25 años de experiencia y 90 tiendas en España. "Pero es que además de desarrollarla internamente, hay que exigirla a todos los que nos acompañan en esta aventura, proveedores y agentes que trabajen con nosotros. Lo que implica desarrollar estructuras minuciosas de control en todos los procesos internos y externos", añade.
La empresa de origen valenciano forma parte de ese grupo de marcas que están introduciendo cambios para adaptarse al concepto de sostenibilidad desde todas las vertientes: la medioambiental, la social y la del buen gobierno. De este modo, ha anunciado que en 2023 lanzará "tres nuevos productos cuyo material garantiza, en un 90%, un origen reciclado". Y lo ha conseguido a través del aprovechamiento del poliuretano que está en la espuma de los colchones o de reutilizar el tejido de los artículos que retiran de sus clientes para fabricar el embalaje de los nuevos productos.
Estos se unen a la línea ecofriendly que el grupo ya tiene en su catálogo. Colchones, almohadas, nórdicos, protectores..., cuyas materias primas y procesos de fabricación son 100% respetuosos con el medio ambiente, y que están elaborados a partir del reciclado de botellas de plástico-PET. "Esta gama de productos utiliza el tejido Strech Everlife® de poliéster 100% reciclado, que se obtiene mediante la transformación de envases de plástico que se convierten en un polímero reciclado, que luego se estira y se transforma en las fibras plásticas de alta resistencia en las que su hilatura se transforma en un tejido de alta calidad", explica Duart. "Cada colchón utiliza entre 14 y 36 botellas recicladas dependiendo de su tamaño, y ya son más de 80.000 botellas las que hemos reciclado con estos procesos".
Asimismo, la CEO reconoce que todos sus productos tienen una segunda oportunidad y vuelven al mercado convertidos en núcleos reciclados, metales de fundición transformados en nuevos muelles o tejidos tratados que pasarán a ser bolsas de compra. "Cuando decimos que Dormitienda apuesta por un modelo green & tech, esto implica darle una vuelta al negocio y a la estructura de gestión de nuestra compañía. Esa es la base de nuestro proceso de transformación. Este cambio se traduce en inversión material, en herramientas de gestión y en personas, en todas las actividades de nuestra cadena de valor", apunta Mónica Duart.
Nuevos hábitos de consumo
Además de esta tendencia hacia una industria cada vez más consciente, el mercado del descanso también tiene que lidiar con los nuevos hábitos de consumo que ha dejado el covid-19. "El sector del descanso está respondiendo de forma activa a las nuevas exigencias del consumidor, que cada vez es más consciente en su decisión de compra y está atento no solo a la dinámica de precios, sino también a los valores que hay detrás de las marcas. En ese sentido, hay una apuesta firme por lo natural y se detecta un creciente rechazo hacia los materiales y procesos contaminantes", afirma Duart.
Por otro lado, aunque en España se sigue apostando por el comercio de proximidad, también se detecta un manejo cada vez más solvente del ecommerce, que permite acceder a un mercado más global e interconectado. De hecho, más del 60% de los españoles declara combinar los canales online y offline, de acuerdo con el estudio realizado por IAB Spain. A este respecto, Mónica Duart opina "que el consumidor valora las marcas que se identifican con la transparencia, la ética, la sostenibilidad y el compromiso social. Y tenemos que estar preparados para dar respuestas adecuadas a estas nuevas necesidades, donde cumplamos con las expectativas que generamos en el consumidor, y en nuestro caso, además, sin renunciar a la calidad y a un mejor servicio, que es lo que nos permite seguir siendo competitivos”.
Asimismo, desde el sector han apreciado un cambio en el concepto del descanso. Para Duart, "especialmente durante pandemia y en los primeros meses del confinamiento, la palabra insomnio fue una de las más buscadas en Google y creo que todos fuimos más conscientes de la importancia de un buen descanso, cuando además nos acechaban los miedos por la salud de nuestras familias y por lo que iba a suceder en nuestro entorno laboral". Durante la pospandemia, la demanda de colchones en España, que venía creciendo con tasas inferiores al 4,5%, aumentó más de cuatro puntos en los años 2019 y 2020, en los productos y servicios relacionados con el descanso y el bienestar, según las cifras compartidas por la compañía. "En esta etapa, Dormitienda experimentó un crecimiento de dos dígitos en su cifra de negocio, por encima de la media del sector. En la actualidad, el contexto retorna a tasas de crecimiento muy moderadas, después del pico de ventas experimentado en los años 2019 y 2020, y como consecuencia del escenario actual de crisis y de incertidumbre económica", afirma la CEO.
Incluso así, la compañía ha tenido unas ventas estimadas en 2022 de 23 millones de euros y ha anunciado que quiere duplicar el número de tiendas en España, a 150 establecimientos en 2024. Asimismo, la CEO reconoce que desvelará sus planes de internacionalización en el primer trimestre de este año que llevarán a la compañía valenciana a nuevos mercados geográficos. A ello se suma el nacimiento de la Fundación Mónica Duart hace un año y medio, a través de la cual realizan proyectos de investigación que contribuyen al avance en el tratamiento de enfermedades vinculadas al sueño y al descanso, con formación y acciones de sensibilización, así como iniciativas vinculadas a los colectivos más desfavorecidos.
A modo de conclusión, Mónica Duart afirma que "hoy en día, con un escenario económico complejo y siendo muy conscientes de que las familias están sufriendo una pérdida creciente de poder adquisitivo, trabajamos para que todo el mundo pueda tener un equipo de descanso de calidad accesible a todos los bolsillos, facilitando fórmulas de financiación a medida de cada consumidor, para que la situación económica actual no impida descuidar este pilar fundamental para nuestra salud".
El piloto argentino se entrena en Inglaterra y se alista para su reaparición en la Fórmula 1 en Arabia Saudita, donde podría tener una nueva oportunidad.
Las caídas son superiores al 10%. El indicador de JP Morgan trepa a 925 puntos en medio de otro viernes complicado en los mercados internacionales
El Gobierno oficializó la medida a través de una resolución conjunta entre la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de Gestión Sanitaria. La medida tiene como finalidad que los clientes tengan acceso a información completa sobre los valores.
El gobernador Axel Kicillof encabezó esta tarde el cierre del ciclo de charlas “Debate del Futuro”. Fue en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el subsecretario de Economía Popular, Daniel Menéndez; y el intendente local, Julio Alak.
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El Cambio Climático es real, y aumenta cada año. Aunque algunos gobierno de algunos países del mundo lo quieran negar u ocultar. El estudio fue publicado por la revista Nature Climate Change. Según los expertos, para el año 2100, cinco ciudades importantes de nuestra región podrían quedar cubiertas por el océano.
"Por favor, vayamos hacia adelante, no para atrás", enfatizó Francisco para esta reunión en Dubai, que desde su elección en 2013 ha hecho de la defensa del medio ambiente uno de los ejes de su papado.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
"Todo indica que va a haber un rechazo, no por la calidad de los candidatos sino por el sistema que utilizó el Ejecutivo de designación en comisión”, explicó el fueguino Pablo Blanco
Las caídas son superiores al 10%. El indicador de JP Morgan trepa a 925 puntos en medio de otro viernes complicado en los mercados internacionales
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
El piloto argentino se entrena en Inglaterra y se alista para su reaparición en la Fórmula 1 en Arabia Saudita, donde podría tener una nueva oportunidad.