¿De dónde salieron? (Dr. Cristian Dodaro)

En 2010 Gringauz, Settanni y Alvarez Broz se preguntaban ¿De dónde salieron? para problematizar la participación y el compromiso juvenil que se desarrollaba alrededor de la figura del recientemente fallecido Nestor Kirchner. En ese texto, aparecido en Página 12 el 24 de Noviembre señalaban

Actualidad - Crónicas Urbanas06/10/2023 Redacción

“No resulta novedosa la alusión al poder que tienen los medios de comunicación para marcar agenda. Ya todos sabemos que, en buena medida, los medios masivos pautan las líneas directrices de nuestras conversaciones y conocimientos cotidianos (y también las de nuestros desconocimientos) (...) Sabemos que el sesgo homogeneizador y estilizante de las configuraciones televisivas prefiere los estereotipos: endilga a los jóvenes, de modo preponderante, la apatía, el desinterés, el consumo de drogas y alcohol, cuando no la condición de violentos y delincuentes; visibiliza a la comunidad Lgttbi desde el exotismo y los cánones heteronormativos”. 

Allí los investigadores expresaban que existía un desencaje entre las experiencias populares, las formas políticas que esas experiencias adquirían y los relatos en la superficie de los entonces hegemónicos medios masivos de comunicación. 

unnamed

Curiosamente, tras las elecciones de 2021, donde Milei, hoy el candidato a presidente más votado, ya había hecho una gran performance electoral, el conductor radial y relator futbolístico Victor Hugo Morales preguntaba a Ofelia Fernandez, joven diputada del oficialismo que se destacaba por su innovadora presencia en redes sociales:

VH- ¿Conocés a algunos de ellos?... Digo... a uno, tres o cuatro muchachos que hayan votado a la derecha?
OF- Y… no los tengo en mi circuito...

Ese “circuito”, que no solo fué desconocido por Ofelia, es el grupo de ciudadanos que desde su opción electoral en 2023 ganaron en todas las barriadas de la zona sur de CABA. En el 2021 Lucrecia Montenegro, fue electa diputada por La Libertad Avanza. Hoy desarrolla trabajo territorial en varios barrios populares de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires Villa 31 y es parte de los grupos de jóvenes militantes que se definen como liberales populares. 

En su nota del 10 de junio en Anfibia Melina Vazquez contaba la historia de un joven que realizó una trayectoria desde la militancia kirchnerista (en la que se ve expulsado por pensar distinto respecto al aborto y otras cuestiones) a la militancia en el liberalismo popular que lidera Victoria Montenegro. En esa nota dice leer a Laje, a Marques, y ver a otros youtubers e influencers. ¿Cómo llega ese joven libertario a esas lecturas? ¿De dónde salieron esas lecturas? 

Pablo Semán, en el libro colectivo “Dolores, experiencias y salidas” repone un relevamiento sobre la estigmatización, la invisibilización, y los padecimientos de las juventudes emplazadas en el AMBA, durante la pandemia y por donde queda expuesto como estos jóvenes  desplegaron diversas formas de organización, progreso y subsistencia, ligadas a las responsabilidades de sobrevivencia económica, de cuidados  y afectivas individuales y familiares. La pandemia Covid-19 vino a reforzar las desigualdades. A partir de las distintas experiencias de vida de jóvenes residentes del Conurbano podríamos preguntarnos  ¿ qué entramado discursivo encontraron parte de esos jóvenes y por qué canales circuló? ¿Qué relaciones y compatibilidades tienen el trading, el cosplay, los youtubers y los espacios de juego on line con el discurso libertario?

¿Hacia dónde miramos?

tapa-el-lado-oscuro-de-la-hegemonia1-2c44f7295d67fbb4e016658674085088-1024-1024

María Graciela Rodríguez publicó este año un libro con el propósito de descifrar indicios sobre el derecho a la expresión de aquellos "otros" pertenecientes a diversos colectivos no hegemónicos. Así como lo hicieron sus colegas en 2011, se planteó la cuestión de cómo a las minorías identitarias de género y aquellos que ocupan posiciones estratégicas en la reetnización, según ella se las invisibiliza en los medios hegemónicos. Sin embargo, no aborda el tema de esos “otros” jóvenes. Los libertarios que residen en barriadas populares, quienes se autoperciben como oprimidos y/o excluidos por un discurso proveniente de sectores que perciben como privilegiados, blancos, porteños y de clase media. Es en este sentido que entre los discursos, las prácticas y los sentidos, nos encontramos con un grupo de jóvenes progresistas quienes dicen comprender cómo piensan , sienten y cuáles son los deseos de “todos los jóvenes “ y cómo resultado de esta homogeneización diversa, en realidad nos encontramos con una grupalidad que no se sintió representada por esta totalidad. Por ejmplo a estas filas se suman los varones jovenes que quedaron lejos del abrazo feminista como las jovenes que no estan a favor del aborto. 

La cultura es un lugar de intervención una herramienta para volver parte de mi circuito a las personas que no lo son. Los pibes y pibas no sólo construyen sus miradas del mundo exclusivamente en función de su posición en la estructura social. Siendo permeables de ser interpelados e interpeladas a través de prácticas institucionales (casi ausentes), de consumo, vivencias cotidianas, etc. 

Los jóvenes tienden a replantearse las formas tradicionales de la cultura, más que buscar un lugar entre las formas, símbolos y modos de circulación cultural legitimadas por las generaciones que los preceden. El Presto, un violento youtuber libertario, e IBAI, que logró entrevistar al Khun Aguero y tener más proximidad con él que los periodistas de los medios tradicionales muestran que el funcionamiento de redes y medios, velocidad de circulación y mensajes que al adultocentrismo les resulta discontinuo, fragmentado y sin memoria, representan la emergencia de una nueva  forma de consumo de medios.  

Tal vez marcados por la desinstitucionalización, el consumo y la informalidad los jóvenes siguen subrayándonos los modos en que la sociedad se renueva o refuncionaliza sus símbolos frente a lo político, lo social y lo popular y construyen desde las imaginerías de los comics yankies de los 50, junto con La bandera de Gadsden, el imaginario cosplay y una cierta estética otaku los ideales de libertad y meritocracia ante una experiencia de lo Estatal y lo político opresiva, arbitraria y legitimadora de privilegios.

Ante ello no podemos pensar la circulación cultural del mismo modo que en el siglo XX, la cultura se produce y circula a través de procesos postmasivos y ello modifica las formas en las que los sujetos se encuentran, se reconocen y se organizan colectivamente, es tiempo de mirar otros circuitos. 

Dimensiones personalizadas 1080x1080 px(37)

Dr. Cristian Dodaro

Dr en Ciencias Sociales Estudios sobre comunicación y cultura.

Licenciado en Comunicación (UBA). Profesor docente UNDAV/UBA

 


 

Te puede interesar
equipo-1-2-768x432

Científicos de Bahía Blanca, identifican cómo se vinculan ciertas mutaciones genéticas con alteraciones del neurodesarrollo

Redacción
Actualidad - Crónicas Urbanas16/01/2025

El estudio de científicos del CONICET en gusanos C. elegans permite entender mejor la relación entre las deficiencias en el gen PTEN y la ocurrencia de ciertos trastornos en el desarrollo neuronal. La investigación, publicada en la revista eLife, plantea también las bases para su posible tratamiento mediante intervenciones metabólicas simples o modificaciones dietéticas.

Lo más visto