
De 8 a 18 horas, los ciudadanos santafesinos acudirán este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.
El Estado Nacional tiene participación en más de un centenar de empresas, de las cuales 34 cuentan con una participación mayoritaria.
Política03/11/2024 RedacciónEn una decisión que revive las políticas de privatización de los años 90, el Gobierno avanza con la venta de activos estatales, pero con una estrategia renovada: dividir las concesiones en múltiples compañías para atraer inversores y fomentar la competencia.
Según adelantó la administración de Javier Milei, el proceso comenzará con la privatización de Belgrano Cargas y se extenderá a otros sectores estratégicos, como los trenes de pasajeros. Esta iniciativa sigue la reciente aprobación del dictamen para privatizar Aerolíneas Argentinas, que obtuvo respaldo de sectores del PRO y parte de la UCR.
Actualmente, el Estado Nacional tiene participación en más de un centenar de empresas, de las cuales 34 cuentan con una participación mayoritaria. Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, 21 de estas empresas presentaron superávit financiero en el último trimestre de 2023, mientras que en el primer trimestre de 2024, la cifra se redujo a doce.
Esta disminución se atribuye a los recortes de presupuesto implementados por el actual Gobierno, “la motosierra”, por el 46% de disminución en las transferencias estatales, destacándose el recorte a Enarsa debido a la reducción de subsidios y a la menor necesidad de importación de gas tras la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.
Privatización de Belgrano Cargas: entre avances y obstáculos históricos
La venta de Belgrano Cargas no es una idea nueva; en 1999, fue privatizada mediante contratación directa. Sin embargo, la falta de inversiones privadas llevó al deterioro de su infraestructura y a la declaración de emergencia ferroviaria en 2006. En 2008, el gobierno de Cristina Kirchner revirtió la concesión y nacionalizó el servicio en 2013.
Desde entonces, el Belgrano Cargas había comenzado un proceso de recuperación: entre 2021 y 2022, la estatal Trenes Argentinos Cargas aumentó en 57,4% el transporte de mercancías, alcanzando los niveles récord de 1992. A pesar de estos logros, la actual administración planea iniciar su privatización, argumentando que la concesión se dividirá en tres segmentos (administración, infraestructura y operación) para evitar errores del pasado.
“La situación actual exige analizar las opciones de gestión más eficientes, y esto nos llevó a definir un camino a seguir con la privatización por partes”, declararon fuentes de la Secretaría de Transporte. Esta estructura busca mejorar la eficiencia operativa y atraer capital privado en cada uno de los segmentos.
Un modelo cuestionado: efectos de los recortes y el impacto en empresas estatales
El avance de las privatizaciones ha desatado un debate en torno a los efectos de los recortes en las empresas públicas. Los ingresos de Aerolíneas Argentinas cayeron un 28% en el primer semestre de 2024, Correo Argentino y Corredores Viales registraron una baja del 26%, mientras que los ingresos de Tandanor se desplomaron en un 58%.
En contraste, AySA y Trenes Argentinos incrementaron su facturación, debido a ajustes tarifarios, una estrategia que ha sido criticada por el aumento de los costos de los servicios públicos para los ciudadanos.
Además, denunció que la reciente decisión de quitarle a Arsat la franja reservada de 100 MHz para proveer internet a más de 42 mil escuelas afectará el acceso a la conectividad y la rentabilidad de la empresa.
Con la política de recortes, el Estado ha logrado disminuir su participación en el PBI al reducir las transferencias a las empresas estatales, aunque esta estrategia también ha generado un debilitamiento de los servicios y la reducción de inversiones en mantenimiento e infraestructura.
Según el centro de estudios Ocipex, “lejos de ser una carga para el Estado, las empresas públicas han sido clave en el desarrollo de sectores estratégicos y, paradójicamente, su fortalecimiento permitió reducir las transferencias del Tesoro”.
De 8 a 18 horas, los ciudadanos santafesinos acudirán este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.
Senadores de la UCR + Cambio Federal, PRO, Libertad Avanza, LIbertad Avanza 1 y Derecha Popular, elevaron una carta a Verónica Magario, para solicitarle que convoque a una Sesión Especial para el próximo 15 de abril a los efectos de suspender las PASO en territorio bonaerense.
La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical
Se reunirá el directorio ejecutivo del organismo
El juez Gallardo le ordenó al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que custodie la marcha de jubilados, limitando la intervención de las fuerzas federales.
“Vamos a marchar igual" enfatizó Octavio Argüello, cosecretario general de la central obrera y dirigente del gremio de Camioneros.
La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical
El centro de innovación Bahía HUB comenzará en la semana del 21 de abril con sus actividades, talleres y cursos gratuitos para niñas, niños, jóvenes y adultos, en su espacio ubicado en Fitz Roy 682.
De 8 a 18 horas, los ciudadanos santafesinos acudirán este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.