
En un año, del gobierno de Milei los precios subieron un 55,9%: la educación y los servicios básicos, lo que más aumentó
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
Los cursos de Formación Sindical y de Herramientas para la Gestión Sindical fueron lanzadas por la carrera de Relaciones de Trabajo, la Secretaría de Extensión y el Consejo Asesor Sindical de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Actualidad21/03/2021 RedacciónLa Universidad de Buenos Aires abre dos diplomaturas en formación sindical, donde se buscará que los trabajadores adquieran capacidades de conducción, negociación, liderazgo y comunicación para la creación de cuadros sindicales, informaron desde la coordinación académica.
"La idea es que los sujetos sean los laburantes. La idea es pensar una epistemología para la formación sindical. Tocar temas de los trabajadores desde los trabajadores, está pensado en esa perspectiva", contó a Télam Luis Roa, coordinador académico de los cursos.
Las diplomaturas llamadas en Formación Sindical y en Herramientas para la Gestión Sindical fueron lanzadas por la carrera de Relaciones de Trabajo, la Secretaría de Extensión y el Consejo Asesor Sindical de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
"Buscamos fortalecer las instancias de formación de cuadros sindicales, pueden ser dirigentes miembros de una comisión directiva, delegados paritarios, delegados de base o un activista de a pie", agregó Roa.
"Lanzamos estas diplomaturas ya que estamos convencidos de que es necesario profundizar la articulación entre la universidad y los trabajadores y trabajadoras organizados. La universidad tiene mucho para aportar al movimiento sindical a la vez que los gremios tienen muchos saberes prácticos y experiencias que pueden sistematizar y mejorar, a la vez que brindar también al mundo académico", expresó.
Según explicaron, se trabajará a partir de las experiencias y saberes de los y las cursantes y se brindarán herramientas para enriquecer el desempeño de directivos, directivas, militantes, delegados y delegadas sindicales en sus lugares de militancia en temas de negociación colectiva, paritarias, representación de afiliados y afiliadas, estrategias de organización sindical, entre otros.
En ese sentido, Roa explicó que los contenidos "van desde cuestiones básicas de conducción político-sindical a una aproximación y profundización del conflicto entre el capital y el trabajo, nociones de economía, comprensión de datos estadísticos, condiciones de medio ambiente de trabajo y derecho laboral".
Desde la UBA explicaron que el Consejo Asesor Sindical (CAS) se puso en marcha en noviembre de 2016, pensado como "como espacio de interacción y diálogo entre la universidad y las organizaciones sindicales actuando como mecanismo definido de participación y debate, que oriente e impulse los lineamientos de investigación y acción de los distintos componentes del programa".
En ese intercambio se vislumbró la necesidad "constituir un ámbito de formación conceptual y con anclaje práctico, que contribuya y complemente a la formación de los representantes tanto orgánicos como no formales de las organizaciones sindicales".
Formación sindical
En cuanto a los objetivos, la diplomatura en Gestión Sindical "busca la promoción y el fortalecimiento -desde la mirada perspectiva del movimiento obrero organizado-, de una formación más rigurosa que permitan a las trabajadoras y trabajadores, la construcción de representaciones y representatividades vigorosas y legitimadas que tengan la capacidadde articular entre conducción, cuadros y bases sindicales un modelo de acción y organización sindical más participativa, inclusiva, comprometida, solidaria, en las diferentes instancias del ejercicio de su representación".
Algunos de los módulos de esta diplomatura son: los sindicatos en perspectiva histórico-política, condiciones en medio ambiente de trabajo, enfoques y debate sobre el empleo decente, seguridad social, comunicación política, relaciones colectivas del trabajo y uso e interpretación de datos estadísticos.
Herramientas de Gestión Sindical
En tanto, la diplomatura en Herramientas para la Gestión Sindical se propone brindar "una serie de herramientas que les permitan reconocer y mejorar sus propias habilidades en la representación colectiva, enriqueciendo su desempeño en los lugares de trabajo, al interior de la organización, la contraparte empresaria y el Estado".
Entre los módulos, se encuentran conducción y liderazgo en el momento histórico, organización y planificación, derecho del trabajo, negociación y gestión del conflicto, trabajo en equipo, herramientas tecnológicas, comunicación y perspectiva de género.
Según se precisa en los programas, los destinatarios de estas carreras son "aquellxs trabajadores/as que participen y quieran vincularse con el ámbito sindical" como "delegadxs de base, delegadxs paritario, Comisiones Internas, Comisiones Ejecutivas, Consejo Directivo, congresales, empleadxs sindicales y aquellxs trabajadores que se desempeñen en sectores de atención al afiliadx, Profesionales en Relaciones Laborales y del Trabajo y aquellxs que se desempeñen en el ámbito sindical y deseen incorporar conocimientos a ese ámbito".
El equipo docente está conformado por María Eva Ubaldini, Ludmila Fredes, Luis Raffaghelli, Christian Dodaro, Juan Amestoy, Cecilia Anigstein, Elisa Epstein, Mariana Facio, Eva Rios, Ornella Risso, Emiliano Suarez, Pablo Lombardi,Mauro Campilongo, Alejandro Candia, Débora Spinola y Dina Perla Feller, con Roa como coordinador académico.
Las cursadas duran siete meses, del 26 de abril a noviembre, con encuentros virtuales los lunes (10.00 a 12.00 Formación Sindical, 15.00 a 17.00 Herramientas) y trabajos finales integradores.
Para inscribirse y recibir más información sobre los programas, aranceles y formas de pago, ingresar a las páginas www.sociales.uba.ar/diplomaturas/formacion-sindical y www.sociales.uba.ar/diplomaturas/gestionsindical.
Además, este lunes 22 de marzo, a las 10, habrá una charla informativa virtual, por la que hay que consultar en [email protected].
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.
El Gobierno oficializó la medida a través de una resolución conjunta entre la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de Gestión Sanitaria. La medida tiene como finalidad que los clientes tengan acceso a información completa sobre los valores.
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la relución oficial.
La elección legislativa provincial será el 7 de septiembre. El gobernador pidió además la suspensión de las PASO en su distrito.
La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
De 8 a 18 horas, los ciudadanos santafesinos acudirán este domingo a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá PASO en 139 localidades.