
Ana Lamas renuncia a la subsecretaría de Ambiente en medio de los incendios
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
Trabajará para la implementación de mejores prácticas que incluyen la prevención y reducción de basura plástica en salvaguarda de los recursos marinos costeros y globales.
Mundo - Medio Ambiente08/04/2021 RedacciónEl proyecto GloLitter, liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y la Organización Marítima Internacional, impulsa la disminución del uso de plásticos e identificar oportunidades para reciclarlos para proteger "el frágil entorno marino, las vidas humanas y los medios de subsistencia", afirmó hoy un comunicado de Naciones Unidas, que agregó que Argentina está incluida entre los treinta países asociados a esta iniciativa.
"La basura plástica tiene un impacto devastador en la vida marina y la salud humana. Esta iniciativa es un paso importante para abordar el problema y ayudará a proteger el ecosistema oceánico, así como los medios de vida de quienes dependen de él", dijo Manuel Barange, director de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Concientizar a los sectores del transporte y la pesca
La iniciativa ayudará al sector a aplicar las mejores prácticas para la prevención y reducción de la basura plástica marina, incluidos los aparejos de pesca perdidos o desechados, en un intento por salvaguardar los recursos marinos costeros y globales.
También examinará la disponibilidad y situación de las instalaciones portuarias; busca la sensibilización de los sectores del transporte marítimo y la pesca, incluidos los marinos y pescadores.
Meta de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas
"La basura marina es un flagelo en los océanos y en el planeta. Estoy encantado de que tengamos más de 30 países comprometidos con esta iniciativa y trabajando con la Organización Marítima Internacional y la Organización para la Alimentación y la Agricultura para abordar este problema", expresó José Matheickal, jefe del Departamento de Asociaciones y Proyectos de la primera agencia.
También recordaron que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 se compromete a prevenir y reducir la contaminación marina y conservar y utilizar los océanos de forma sostenible. El proyecto busca apoyar esta meta de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
En los próximos meses, los expertos de la FAO y la OMI trabajarán con los 30 países asociados para brindar asistencia técnica y la capacitación apropiada para ayudar a hacer cumplir las regulaciones existentes.
30 países asociados en el proyecto
GloLitter también incluye iniciativas piloto con organizaciones lideradas por mujeres activas en la pesca para reducir el uso del plástico en la actividad, el procesamiento y comercialización de pescado, y para el reciclaje de residuos.
El proyecto -que se llevará a cabo en Asia, África, el Caribe, América Latina y el Pacífico- tiene 30 países asociados para defender "las acciones nacionales que apoyan el Plan de Acción de la OMI para abordar la basura plástica marina de los barcos y las Directrices voluntarias de la FAO para el marcado de artes de pesca".
Además de la Argentina, están incluidos Brasil, Costa Rica, Costa de Marfil, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Madagascar, Nigeria, Vanuatu, Cabo Verde, Colombia, Ecuador, Gambia, Mozambique, Nicaragua, Panamá, Perú, Filipinas, Senegal, Sri Lanka, Islas Salomón, Sudán, República Unida de Tanzania, Tailandia, Timor-Leste, Togo, Tonga y Vietnam.
Mecanismos para la cooperación regional
El Programa GloLitter ayuda a los países en desarrollo a prevenir y reducir la basura plástica marina procedente de los sectores del transporte marítimo y la pesca, e identifica oportunidades para la reducción del uso de plásticos en dichos sectores.
También desarrolla mecanismos para la sostenibilidad y mejora la cooperación regional para apoyar la transición de los sectores del transporte marítimo y la pesca hacia un futuro de niveles bajos de basura plástica marina.
La primera fase de este programa, según la FAO, consiste en un plazo de tres años y medio (2020‑2023) financiado por el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo (Norad, por sus siglas en inglés), y abordará las preocupaciones relativas a los aparejos abandonados, perdidos o descartados que constituyen un elemento significativo de la basura marina y afectan gravemente a los hábitats, las poblaciones de peces y otras especies marinas.
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El Cambio Climático es real, y aumenta cada año. Aunque algunos gobierno de algunos países del mundo lo quieran negar u ocultar. El estudio fue publicado por la revista Nature Climate Change. Según los expertos, para el año 2100, cinco ciudades importantes de nuestra región podrían quedar cubiertas por el océano.
"Por favor, vayamos hacia adelante, no para atrás", enfatizó Francisco para esta reunión en Dubai, que desde su elección en 2013 ha hecho de la defensa del medio ambiente uno de los ejes de su papado.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
Acompañado por funcionarios municipales, representante de clubes, asociaciones civiles y del sector empresario, el intendente Federico Susbielles anunció las medidas de acompañamiento al sector deportivo y asociaciones civiles.
El Senado bonaerense impulsa fondos para pymes afectadas en Bahía Blanca tras el temporal. Avanza la declaración de emergencia en la Legislatura.
La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical
El centro de innovación Bahía HUB comenzará en la semana del 21 de abril con sus actividades, talleres y cursos gratuitos para niñas, niños, jóvenes y adultos, en su espacio ubicado en Fitz Roy 682.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.