
Ana Lamas renuncia a la subsecretaría de Ambiente en medio de los incendios
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
Según el último Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado el año pasado por 40 organizaciones civiles, más del 80% de los residuos en las playas bonaerenses son plásticos.
Mundo - Medio Ambiente20/07/2020 RedacciónActivistas ambientales y recicladores advirtieron que se multiplicó la generación de residuos plásticos en el país durante la pandemia del coronavirus por el uso de insumos sanitarios, aunque aseguraron que lo primordial es el cuidado de la salud y llamaron a aumentar la recuperación y a trabajar en políticas públicas sobre la responsabilidad extendida de los productores de este material.
Las máscaras protectoras, barbijos de propileno, envases de productos sanitizantes o cubiertos y vasos descartables son algunos de los residuos plásticos generados a partir de la pandemia que generaron preocupación en los activistas ambientales.
"En los residuos en general ha habido una disminución porque las empresas trabajaron menos y hay comercios cerrados, pero en plásticos, por la pandemia, se empezó a ver un incremento considerable porque hay más uso de material descartable", explicó Darío Panelo, CEO de la consultora de separación de residuos RSU Ambiental.
En ese sentido, Panelo precisó que "en municipios del interior bonaerense hemos visto un incremento en recolección de plásticos, donde a mitad de marzo estábamos en 5 ó 6 toneladas que llegaban a planta, en mayo y junio se llegó a 8 toneladas, y en julio se alcanzarán las 18 toneladas".
"Necesitamos aumentar muchísimo la recuperación de plásticos en Argentina. El recupero no supera el 10% del total, cuando en países como Alemania se supera el 35% y se está mutando a envases de vidrio y botellas reutilizables", dijo Panelo, quien propuso "trabajar en la responsabilidad empresaria y en regionalizar los residuos".
"Hay que trabajar en dos ejes: mayor compromiso de las generadoras de plástico, es decir, una mayor responsabilidad empresaria que debería ser operativa, y por el otro lado trabajar de forma regional con los residuos porque hoy lo que desalienta la recuperación es la logística", explicó el especialista.
"Vemos un fuerte compromiso de la sociedad, empezó a ver un cambio de conciencia. La pandemia nos permitió estar en casa y ver los conceptos ambientales y el plástico como uno de los ejes de la problemática", aseguró.
Claudia Olcece, integrante de una cooperativa de reciclado en Chivilcoy, aseguró a Télam que "se duplicó la recolección de plástico por las botellas de alcohol, de bebidas y en menor medida también por barbijos".
"Cada vez hay más conciencia de separar los residuos, pero se sigue haciendo el mismo consumo. Se está recuperando más en vez de enterrarse en un relleno sanitario, pero el consumo sigue y eso es lo que hay que trabajar", agregó.
En el censo se cubrió un área total de 888.444 metros cuadrados en 20 localidades costeras donde se encontraron 71.848 residuos de los cuales el 83,2% eran plásticos.
En tanto, según datos de la ONU, 13 millones de toneladas de plásticos son arrojadas a los océanos cada año.
"Tanto los barbijos como los materiales de limpieza todos necesitan plástico, pero en esta discusión hay que poner la salud por delante. No podemos poner tanto el ojo en el plástico que se genera en esta situación en particular, lo importante es estar sanos", dijo Julián Monkes, licenciado en Ciencias Ambientales e integrante de la organización Vuelta Al Mundo.
"Podemos cuestionar los plásticos de un solo uso como las bolsas de plástico, las pajitas, los cubiertos o los vasos, pero si no están garantizados los medios sanitarios para usar los cubiertos o vasos convencionales, vamos a tener que usar los de plástico", agregó.
Según Monkes, la pandemia del coronavirus "puso en discusión cosas del sentido común, y esto también evidencia que el plástico en un punto es necesario. Entonces podemos discutir cuándo no es necesario, como los productos con excesivo packaging, o cómo se produce, ya que hay muchos plásticos que no son reciclables".
En ese sentido, el activista destacó que hay una mayor conciencia en la población sobre el uso de los plásticos, pero llamó a poner el foco en los productores de los materiales.
"La educación ambiental y la separación en origen de residuos permite visibilizar la problemática, aunque el cambio que vos generes en tu casa no es sustancial. Sirve para sumar tu granito de arena y fomentar que todos reciclemos, pero los grandes generadores producen más desechos de los que los individuos pueden recuperar", explicó.
"Es necesario una política pública de responsabilidad extendida del productor. El que produce el envase tiene que pagar los costos de lo que cuesta reciclarlo, pagar una indemnización si ese envase no es reciclable o bien que el plástico no reciclable se deje de producir", concluyó.
En medio de la ola de incendios, Ana Lamas renunció como subsecretaria de Ambiente. ¿Qué pasa con la crisis de incendios y la falta de acción del Gobierno?
El Cambio Climático es real, y aumenta cada año. Aunque algunos gobierno de algunos países del mundo lo quieran negar u ocultar. El estudio fue publicado por la revista Nature Climate Change. Según los expertos, para el año 2100, cinco ciudades importantes de nuestra región podrían quedar cubiertas por el océano.
"Por favor, vayamos hacia adelante, no para atrás", enfatizó Francisco para esta reunión en Dubai, que desde su elección en 2013 ha hecho de la defensa del medio ambiente uno de los ejes de su papado.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
Para la jefa comunal cercana a Cristina Kirchner el desdoblamiento “es una decisión unilateral y completamente inconsulta" del gobernador bonaerense.
Se reunirá el directorio ejecutivo del organismo
La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical
El centro de innovación Bahía HUB comenzará en la semana del 21 de abril con sus actividades, talleres y cursos gratuitos para niñas, niños, jóvenes y adultos, en su espacio ubicado en Fitz Roy 682.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.