
Donald Trump toma medidas legales para bloquear el estreno de su biopic, The Apprentice
La cinta protagonizada por Sebastian Stan se estrenó en el Festival de Cannes recientemente.
Lucha de egos y obsesión competitiva. Un triángulo amoroso lleno de toxicidad con Zendaya como joya de la corona. Un relato ambiguo y complejo de la mano del talentoso Luca Guadagnino, que nos deja un final poco resolutivo. Analicemos: “Desafiantes”.
Espectáculos - Cine02/05/2024Una de las películas más esperadas de los últimos meses, un tráiler impactante y una promoción que exhibe mucha personalidad. Con estandartes como Zendaya en el protagónico (La saga “Duna” y la serie “Euforia”) y el director Luca Guadagnino ("Llámame por tu nombre” en 2017, “Suspiria” en 2018 y “Hasta los huesos” en 2022), el proyecto no iba a pasar desapercibido.
"Desafiantes" no es una épica deportiva, utiliza el tenis como contexto para explorar conceptos más intrínsecos y desarrollar una historia sensual y provocadora. El director respeta su línea previa de trabajo y pone el foco de la trama directamente en los personajes, dejando el deporte para el espectáculo visual y el clímax de la cinta. Tensión constante, un montaje con multitud de “flashbacks” y actuaciones grandiosas son algunos puntos altos que sostienen una duración incomoda y un cierre en el aire.
Decir que la Desafiantes es una historia sensual y provocadora es quedarse corto. El liberalismo con el que se maneja la sexualidad, la tensión hormonal y la relación de todo esto en relación a la trama, es marca registrada de Guadagnino. Estos aspectos son parte de las características de los personajes y el tono de la película, pero no son el tema principal ni mucho menos. Esto resulta importante para enfatizar la naturalidad con la que se abordan los temas, para permitir la exploración de diferentes combinaciones de situaciones entre los protagonistas y sus motivaciones.
El argumento se desenvuelve entre muchos y extensos “flashbacks” (escenas del pasado) y polariza a sus protagonistas para explotar una grandísima química en pantalla. El triángulo amoroso/actoral tiene un nivel excelente, de las mejores actuaciones en lo que va del año.
Mike Faist, acertado y conectando con el lado más empático de la audiencia. Josh O´Connor se pone al hombro un personaje dificilísimo, de múltiples facetas y despliega una cantidad de recursos notable. Y por supuesto, Zendaya se afirma como uno de los grandes nombres de este 2024. La joven estrella da vida a una “femme fatale” hiper competitiva, como si fuera una fusión entre la Viuda Negra de Scarlett Johansson y Michael Jordan. Unas interpretaciones sobresalientes que obligan al espectador a tomar partido e ir cambiando de bando a medida que se revelan más secretos.
El guion mantiene una imparcialidad entre lo que está bien y lo que está mal. Los personajes están escritos de forma impecable, la forma en la que se desarrollan y como se cuenta su historia, se da de manera orgánica sin recurrir a exposiciones. El encargado de este aspecto, Justin Kuritzkes, diagrama una forma de contar la historia al contrario de lo que se suele hacer. Donde los momentos de tensión son los flashbacks y los minutos de tranquilidad terminan siendo las secuencias en la actualidad. Si bien esta estructura funciona a grandes rasgos, deteriora el ritmo de la película, haciéndola un poco extensa. Especialmente durante la secuencia final que, aunque memorable técnicamente, desde lo narrativo y visual me pareció un tanto cancina.
El apartado técnico está muy bien pulido, especialmente la peculiar elección de la banda sonora. Lejos de optar por un sonido orquestal típico de momentos de creación de suspenso, Trent Reznor y Atticus Ross construyen un acelerador de tensión. Elevan las revoluciones por minuto con canciones de electrónica que el director hace encajar perfectamente con el montaje de la cinta.
El filme establece reglas narrativas desde el primer encuentro de sus protagonistas. Un paralelismo entre el tenis y una relación o vinculo amoroso. En base a esto, el Guadagnino sondea muchos conceptos de manera muy interesante. Explora constantemente la obsesión de un grupo de animales competitivos. Como se maneja el ego y los celos en relación con el deporte, el éxito, el talento y el amor. Diálogos y confrontaciones excelentes que describen a la perfección los comportamientos y personalidad de los personajes.
Sin embargo, no logra establecer a que quiere llegar. Una vez planteados todos los hechos, la película no termina de cerrar ninguno de los arcos de personaje. Como si la obsesión por adentrarse cada vez más en los temas explorados hubiera cegado al director para llegar a una conclusión bien lograda.
La cinta protagonizada por Sebastian Stan se estrenó en el Festival de Cannes recientemente.
Hoy se celebra el Día del Cine Nacional en honor al estreno de "La Revolución de Mayo" en 1909, dando comienzo al cine argentino con Mario Gallo como pionero.
Uno de los estrenos más esperados del cine de acción llega al país. El debut como director de Dev Patel en un espectáculo de violencia visceral bollywoodense. Reivindica la cultura de la India a la vez que abre las puertas a una nueva franquicia de acción. Analicemos: “Monkey Man: El despertar de la bestia.”
¿Qué pasaría si Estados Unidos entrara en una guerra civil mañana mismo? ¿Cómo vería el mundo este conflicto? El director Alex Garland nos presenta un crudo relato sobre el periodismo de guerra bajo la premisa de una Estados Unidos en colapso. Analicemos: “Guerra civil”.
Hoy en la Sociedad de Fomento Noroeste (Líbano y Patricios), se atenderá de 10 a 17 hs, con 400 turnos disponibles por orden de llegada.
Así lo expresó el Gobernador Axel Kicillof, tras celebrar el avance de la última etapa del Viaducto de la Rotonda Los Pinos en Burzaco en Almirante Brown.
Soledad Villamil y Juan Minujín encabezan esta minis que posiblemente se convierta en uno de los grandes éxitos del año.
"La cultura latinoamericana es una amalgama vibrante de raíces indígenas, influencias africanas y herencia europea. Se caracteriza por su rica diversidad en música, danza y gastronomía, reflejada en festivales como el Carnaval y la Feria de las Flores".
El intendente Federico Susbielles, acompañado por Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; Natalia Martirena, directora del Instituto Cultural; Jazmin Lafitte, directora de Asociaciones Civiles y Luján Terni, coordinadora del Instituto Cultural de provincia en Bahia Blanca, anunció las líneas de acompañamiento económico al sector cultural que implicarán un inicio para su reactivación.