
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Según pudo saber Energy Report, las ofertas fueron presentadas por más de 30 compañías nacionales e internacionales. Ahora se abre una etapa de análisis de propuestas y negociaciones finales.
Energías08/06/2024 RedacciónYPF cerró este viernes al mediodía la etapa de recepción de ofertas para la venta de sus bloques convencionales maduros, en el marco de lo que bautizaron el Proyecto Andes.
Según informó la compañía, se recibieron más de 60 ofertas de parte de más de 30 compañías nacionales e internacionales. "Demuestra el interés y el éxito de la propuesta de la compañía en el mercado", sostuvieron. Al momento del cierre se contabilizaban casi 80 ofertas en total.
Durante las próximas dos semanas, YPF analizará las propuestas recibidas e iniciará las negociaciones finales tendientes a la firma de los acuerdos para la transferencia de los activos durante el segundo semestre. "Todo este proceso lo lleva adelante el Banco Santander junto a YPF como forma de garantizar la transparencia e independencia de las decisiones que se tomen", indicaron desde la petrolera.
El Proyecto Andes se extiende a 30 áreas convencionales agrupadas en 11 clusters ubicadas en las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Según pudo saber Energy Report, todos los clusters recibieron ofertas y generaron interés por las empresas participantes. En total serían 55 las áreas a desprenderse, si se tienen en cuenta las áreas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, que pasaron jurisdicción de las provincias en un proceso de reversión.
Esta iniciativa es uno de los cuatro ejes del plan estratégico 4x4 de YPF, que busca optimizar el portafolio del upstream, concentrando la inversión en aquellas áreas convencionales y no convencionales que generen mayor valor para la compañía y sus accionistas y sean más acordes a su escala.
El objetivo del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, es concentrar todos los esfuerzos en Vaca Muerta y permitir que empresas más pequeñas desarrollen los campos maduros, que si bien tienen muchos años de producción, todavía tienen mucho más por dar.
YPF consideró que "las buenas prácticas de la industria petrolera establecen que, para las compañías de escala como YPF, no resulta eficiente ni rentable producir petróleo en este tipo de yacimientos, los cuales en general son operados por operadores más pequeños que puedan dar continuidad a la actividad".
Qué es el Plan 4x4 de Horacio Marín para YPF
La nueva estrategia, bautizada "Plan 4x4", busca transformar a YPF en una compañía de energía de "clase mundial" y aspira a transformar al país en un gran exportador de hidrocarburos para el año 2030.
La petrolera buscará incrementar las exportaciones de hidrocarburos a u$s30.000 millones para el 2029 y llevar el precio de la acción de YPF en Wall Street de los actuales u$s16,40 a u$s60. "Si llega a u$s50 festejamos a lo grande igual", admitió un alto directivo durante la presentación del plan en marzo pasado.
"Hoy Argentina es ineficiente con los convencionales, estamos 50-50 con el shale, y por eso vamos a desinvertir sin romper la paz social. Queremos llegar a un 80-20 a favor de los no convencionales", aseguran en YPF.
La hoja de ruta de la petrolera para el Plan 4x4:
enfocar la gestión en lo más rentable: Vaca Muerta;
desinversión en activos de convencional (venta de áreas maduras) y revisión de la participación de YPF en otras empresas;
desarrollar una operación más eficiente en downstream y upstream;
aceleración de los proyectos de GNL.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El aumento de vivienda y servicios triplicó al promedio
Senadores de la UCR + Cambio Federal, PRO, Libertad Avanza, LIbertad Avanza 1 y Derecha Popular, elevaron una carta a Verónica Magario, para solicitarle que convoque a una Sesión Especial para el próximo 15 de abril a los efectos de suspender las PASO en territorio bonaerense.
Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales.
Las condiciones de previsibilidad permitirán ese volumen de inversiones en 2025. Ya hay varios pedidos para nuevas concesiones.
En el marco de la COP29, la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (ITUC) firmaron un acuerdo trascendental que refuerza el compromiso global hacia una Transición Justa basada en el diálogo social, la justicia climática y la creación de economías sostenibles.
En una jornada de trabajo celebrada en Añelo, la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA) formalizó su incorporación a la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE).
Se reunirá el directorio ejecutivo del organismo
La aprobación se pudo lograr con votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia para Siempre y un diputado radical
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Senadores de la UCR + Cambio Federal, PRO, Libertad Avanza, LIbertad Avanza 1 y Derecha Popular, elevaron una carta a Verónica Magario, para solicitarle que convoque a una Sesión Especial para el próximo 15 de abril a los efectos de suspender las PASO en territorio bonaerense.